Tejados de uralita – Amianto en el tejado
Los tejados de uralita invadieron millones de edificaciones debido a unas excelentes propiedades mecánicas, aislantes, químicas y de resistencia a las llamas y al calor. Estas cualidades, unidas a su bajo coste de fabricación, propiciaron que en la vorágine constructiva española no se tuvieron en cuenta las gravísimas consecuencias que podía tener uno de los materiales más empleados en su construcción: el amianto o asbestos.
En las décadas anteriores se fue prohibiendo paulatinamente en España su comercialización y utilización: en 1984 se prohibió el amianto azul, en 1993 el amianto marrón y el 7 diciembre de 2001, adelantándose al plazo máximo estipulado por la UE el amianto blanco (crisolito), el menos perjudicial para la salud, pero mortal como el resto de los prohibidos anteriormente.
Incomprensiblemente, siendo un material mortal para la salud, la entrada en vigor de la Orden tuvo un plazo de 6 meses y se permitió una prorroga de 6 meses adicionales para la comercialización e instalación de los productos ya fabricados, produciéndose en ese año adicional miles de instalaciones de tejados de uralita con amiento con gran potencial nocivo para la salud.
Tejados de uralita RIESGOS
Los riesgos de los tejados de uralita proceden de la inhalación de fibras de amianto o asbestos de los techos o cubiertas de fibrocemento, pudiendo destacar tres enfermedades:
- Cáncer de pulmón: Es provocado principalmente por la crocidolita (amianto azul), pero el resto de fibras de amianto pueden provocar también dicho cáncer.
- Mesotelioma maligno: Cáncer que afecta a la pleura y al peritoneo. Tarda en aparecer, pero una vez detectado la esperanza de vida es de aproximadamente 9 meses.
- Asbestosis: Fibrosis intersticial difusa de los pulmones. Esta enfermedad es provocada por la exposición al polvo de amianto.